jueves, 27 de mayo de 2010

Biografías

Antropología en Latinoamérica

Manuel Gamio

(Ciudad de México, 1883- id., 1960) Antropólogo y arqueólogo mexicano. Fue director de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana y del Instituto Indigenista Interamericano. Autor de la primera investigación integral del poblamiento del Valle de Teotihuacán, donde descubrió el Templo de Quetzalcóatl, en sus trabajos persigue la revalorización de los diversos grupos étnicos del país y su integración en la comunidad nacional. Entre sus obras cabe destacar Forjando patria (1916), El inmigrante mexicano (1930) y Consideraciones sobre el problema indígena (1948).

Antropología en tiempos modernos

Herbert Friedman

(21 de junio, de 1916 – 9 de septiembre de 2000) fue un científico estadounidense pionero en aplicaciones de cohete sonda a la física solar, aeronomía, y astronomía.

También fue un estadista y defensor público de la ciencia. Durante su vida, se le concedió la Medalla Eddington de la Royal Astronomical Society, la Medalla Nacional de Ciencia, la Henry Norris Russell Lectureship del American Astronomical Society, la Medalla William Bowie de la American Geophysical Unión, y el Premio Wolf en Física, entre otros. Fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1960 y de la Sociedad Filosófica Americana en 1964.

Su servicio a la ciencia incluidos miembros de la Mesa de Comisión Consultiva para la Comisión de Energía Atómica, durante la presidencia de Lyndon Johnson, la Comisión Consultiva de Ciencia del Presidente Nixon, en la ciencia espacial y los consejos de Administración de la Academia Nacional de Ciencias.

Clifford James Geertz

(San Francisco, 23 de agosto de 1926 - 30 de octubre de 2006) fue un antropólogo estadounidense fue profesor del Institute for Advanced Study, de la Universidad de Princeton, Nueva Jersey.

En la Universidad de Chicago, Geertz se convirtió en el "Campeón de la Antropología Simbólica", que pone particular atención al papel del imaginario (o 'símbolos') en la sociedad. Los símbolos son el marco de la actuación social. La cultura, según la define Geertz en su famoso libro La interpretación de las culturas (1973), es un "sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida." La función de la cultura es dotar de sentido al mundo y hacerlo comprensible. El papel de los antropólogos, por tanto, es intentar (pues la comprensión total de los hechos sociales no es posible) interpretar los símbolos clave de cada cultura (a esto se llama descripción densa).

Geertz sostenía que para estudiar la cultura desde un punto de vista antropológico, es imposible aplicar una ley o una teoría determinada, la única manera de estudiar las conductas humanas dentro del contexto cultural al cual pertenecen, es a través de la experiencia y de la observación del investigador, de esta manera las manifestaciones de cada cultura, según Geertz, deben ser estudiadas de la misma manera que la arqueología estudia el suelo, “capa por capa”, desde la más externa, es decir desde aquella en donde los símbolos culturales se manifiestan de manera más clara, hasta la capa más profunda, donde se encuentra la matriz de estos símbolos a los cuales hay que identificarles el significado, dejando de lado los aspectos ontológicos del mismo. T

Geertz condujo numerosas investigaciones etnográficas en el Sudeste asiático y África del Norte. Además ha realizado importantes aportaciones a la teoría social y cultural, y continúa como una voz importante en el giro del interés antropológico hacia los marcos simbólicos en los que los pueblos viven sus propias vidas. Ha trabajado sobre religión, especialmente sobre el Islam, sobre los bazares comerciales tradicionales, ha indagado en el desarrollo económico y en la estructura política; así como en la vida aldeana y familiar. Hasta su muerte estuvo trabajando de manera general en la cuestión de la diversidad étnica y sus implicaciones en el mundo moderno.

Julian Haynes Steward

(31 de enero de 1902 - 6 de febrero de 1972) fue un antropólogo y arqueólogo estadounidense creador de lo que él mismo denominó el método de la ecología cultural.

Nacido en Washington, D.C., no mostró un interés especial por la antropología hasta que tuvo dieciséis años e ingresó en el Deep Springs College de Sierra Nevada (Estados Unidos) entidad encargada de la formación de nuevos políticos. En este ambiente entró en contacto con las tribus indígenas shoshone y paiute, las cuales despertaron su interés por la antropología. Inició sus estudios en dicha disciplina en la Universidad de Berkeley en 1925, graduándose en 1929 con un estudio sobre los payasos ceremoniales entre los indios americanos.

En 1935 Steward comenzó a participar en el Bureau of Indian Affairs desde el que consiguió importantes reformas para esta comunidad y realizó trabajos arqueológicos tanto en Norteamérica como en Sudamérica.

Su principal aportación a la antropología la constituyen sus estudios de revisión de la teoría de la evolución bajo el modelo de la ecología cultural y de la evolución multilineal presentados en su obra Theory of Culture Change: The Methodology of Multilinear Evolution (1955).

Leslie A. White

(1900-1975) Antropólogo estadounidense. Ejerció como profesor en Buffalo y en Chicago. Impulsor de una corriente estadounidense de antropología cultural próxima al marxismo, se distinguió por sus aportaciones sobre simbolismo, evolucionismo, determinismo y materialismo cultural. Sus obra principal es La evolución de la cultura: el desarrollo de la civilización hasta la caída del Imperio romano (1959).

Karl Polanyi

(Viena 1886-?, 1964) Economista británico de origen húngaro. Gran parte de su obra se realizó en Gran Bretaña y EE UU. Se ocupó de los sistemas de intercambio y de las sociedades no mercantiles. De entre sus obras destacan La gran transformación (1944) y Comercio y mercado en los grandes imperios (1954).

Marshall David Sahlins


(Chicago, 1931) Antropólogo estadounidense. Su obra teórica se sitúa en el punto de unión entre culturalismo y marxismo; se ha interesado por la organización económico-social y por los sistemas de representación de las sociedades sin Estado. Es autor, entre otros títulos, de Las sociedades tribales (1968) y Uso y abuso de la biología. Una crítica antropológica de la sociología (1976).

Nació en 1766 en el seno de una familia pobre de tejedores devotos. Con 12 años, en 1778, comenzó a impartir enseñanza elemental en Cumberland, 7 años más tarde se hizo director de la misma y a partir de 1780 lo hizo en Kendal durante 12 años más.

En 1792, a la edad de 26 años se trasladó a Mánchester, donde impartió matemática y filosofía natural en el New College.

En 1793 inició estudios sobre meteorología, recopilando a lo largo de su vida más de 200.000 anotaciones,1 y ese mismo año publicó Observaciones y Ensayos de Meteorología. En sus estudios sobre la meteorología desarrolló varios instrumentos de medición y propuso por primera vez que el origen de la lluvia se encuentra en el descenso de la temperatura. En este ámbito estudió también las auroras boreales, y determinó que éstas están relacionadas con el magnetismo de la Tierra.

Estudió la enfermedad que padecía, conocida como acromatopsia y posteriormente llamada daltonismo en su honor, y publicó hechos extraordinarios relativos a la Visión de Colores (1794).

A partir de 1800 pasó a la enseñanza privada y ocupó el cargo de secretario de la Sociedad Filosófica y Literaria de Manchester, que presidió a partir de 1817.En 1801 enunció la ley de las presiones parciales y la de las proporciones múltiples

En 1808 expuso la teoría atómica en la que se basa la ciencia física moderna. Demuestra que la materia se compone de partículas indivisibles llamadas átomos. También ideó una escala de símbolos químicos, que serán luego reemplazadas por la escala de Berzelius.

En 1826 se le concedió la Medalla de Oro de la Royal Society de Londres, así como de la Academia Francesa de las Ciencias.Falleció en Manchester en 1844, a la edad de 78 años. Más de 40.000 personas acudieron al funeral para presentar sus respetos al científico5 6

Max Gluckman

( * 26 de enero de 1911- 13 de abril de 1975) fue un antropólogo sudafricano. Nace en Johannesburgo, Sudáfrica. Sus padres eran judíos. La primera vez que se acercó a la Antropología fue en la Universidad de Witwatersrand. Concluye en 1936 su doctorado en Oxford sobre los bantúes del sur. En 1939 comienza su labor intelectual en el Rhodes-Livingston Institute (Rhodesia del Norte/Zambia]; dirigiendo el Rhodes-Livingstone Institute de 1941 a 1947), antes de ser el primer profesor de Antropología Social en la Universidad de Mánchester en 1949

Peter Worsley


Sociólogo y antropólogo británico más conocido por su trabajo en las sociedades en desarrollo, la sociología del conocimiento, la sociología médica, y el marxismo . Worsley pasó gran parte de su carrera en la Universidad de Manchester y se desempeñó como presidente de la Asociación Sociológica Británica desde 1971 hasta 1974.

primer libro de Worsley, se tocará la trompeta (1957), fue un estudio antropológico de los cultos de la carga que surgió en Nueva Guinea después de la Segunda Guerra Mundial-un "indígena" respuesta a la final de los militares de abastecimiento de vastas operaciones que inundaron muchas islas del Pacífico con los productos occidentales. Worsley era distintivo en la discusión para el contenido pre-políticas de estos movimientos revivalistic "." Los cultos de la carga, según él, siempre maneras de hacer frente a la modernización y el colonialismo antes del desarrollo de la conciencia política y la organización mundial por la independencia.

Worsley también ha hecho importantes contribuciones en el ámbito de los estudios de desarrollo. Sus tres mundos: Cultura y Desarrollo Mundial (1984) sitúa el problema del subdesarrollo en un contexto histórico y cultural amplio contexto. Si bien la integración de elementos de las teorías marxistas-neo del subdesarrollo, Worsley criticó el determinismo económico de gran parte de ese trabajo. Sostuvo en cambio que el subdesarrollo económico necesario para ser entendida como incrustado en una matriz social y cultural más amplio. Worsley también ha abordado algunos de los temas clásicos de la sociología del conocimiento. Conocimientos: Cultura, contracultura y subcultura (1997) trata de relativizar los sistemas de conocimientos y para trascender los límites rígidos entre los no científicos y los conocimientos científicos. Para ello, Worsley analizó la cientificidad del conocimiento en las sociedades no-occidentales, especialmente entre los aborígenes australianos, y también examinaron la coexistencia del conocimiento científico reclamaciones e icónicos en el Oeste.

Otros medios de Worsley incluyen el Tercer Mundo (1964), Inside China (1975), y Marx y el marxismo (1982).

Rodney Needham

nació en Londres en 1923, donde fue educado en el colegio Haileybury. Cuando joven, participó en la Segunda Guerra Mundial al servicio del Ejército del Reino Unido, en el que alcanzó el grado de capitán. Antes de graduarse de antropólogo en el Colegio Merton (Universidad de Oxford) había estudiado chino en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la ciudad de Londres. Su primer período de trabajo de campo lo realizó en Borneo en 1951-1952. Al año siguiente comenzó un segundo período de campo en Malasia, temporada que duró dos años. En 1976 fue electo para ocupar una silla como catedrático en el Instituto de Antropología Social de la Universidad de Oxford. Needham murió a la edad de 83 años en diciembre de 2006.

Las aportaciones de Needham se concentran especialmente en el dominio de los estudios de parentesco. Tomó en consideración los análisis estructuralistas de la teoría de la alianza, cuyos preceptos defendió en el contexto de la revisión crítica de la antropología que tuvo lugar en la década de 1970.

Paradójicamente Needham alcanzó renombre cuando, intentando corregir ciertas ambigüedades y yerros del estructuralismo, terminó por poner en cuestión el fundamento de los estudios de parentesco. En efecto, Needham llamaba la atención a la impertinencia de conceptos como filiación o matrimonio, a las que consideró categorías permeadas por el etnocentrismo. En ese sentido, Needham juntó las críticas de David Schneider y Ernest Gellner a la gran influencia de las representaciones diádicas de los análisis de los antropólogos estructuralistas.

En otros asuntos, Needham tradujo obras poco conocidas en los países anglófonos, como la de Arnold van Gennep y la de Robert Hertz.

Edmund Ronald Leach

(Sidmouth, Devon, 1910- id., 1989) Antropólogo británico. Fue discípulo de Malinowski e introdujo el estructuralismo en Gran Bretaña, aunque se mostró crítico tanto con esta corriente como con el funcionalismo, afirmando que los sistemas sociales se encuentran en permanente desequilibrio. Estudió los problemas del parentesco. Es autor de Los sistemas políticos del altiplano de Birmania (1954), Replanteamiento de la antropología (1961), Cultura y comunicación (1976

David M. Schneider

nació en Nueva York en 1918. Se graduó de la Universidad de Cornell en 1940 y continuó hasta obtener el doctorado de la Universidad de Harvard . Schneider enseñó en Harvard y la Universidad de California en Berkeley antes de convertirse en profesor de Antropología en la Universidad de Chicago en 1960.

Schneider hizo su estudio de caso en la isla de Yap pacífica. Se movió un poco de problemas cuando él desafió la teoría antropológica con su libro American Kinship: una cuenta de la Cultura. Él creía que el parentesco era toda una cultura de símbolos y significados de gran alcance. Su trabajo condujo a otros a cuestionar la "vieja" percibido los roles sexuales. También se desempeñó como una especie de padrino para 'los académicos feministas en la Universidad de Stanford, la Universidad de Nueva York en Purchase y en la Universidad de Virginia. David Schneider pasó su vida persiguiendo lazos de parentesco americano y estudiar el suroeste estadounidense. Había sido un efecto revolucionario en sus estudiantes que tomaron sus teorías sobre el parentesco y las aplicó a los roles sexuales se percibe en varias culturas. Schneider falleció el 30 de octubre de 1995. Su pérdida se sintió en toda la comunidad antropológica.
Antonio Gramsci


(Nacido el 23 de enero 1891, Ales, Cerdeña - muerto 27 de abril 1937, Roma, Italia) intelectual y político italiano. Después de entrar en la Universidad de Turín, se unió al Partido Socialista Italiano en 1914. En 1921 dejó a los socialistas para fundar el Partido Comunista Italiano (véase el Partido Democrático de la Izquierda ), y pasó dos años en la Unión Soviética. En 1924 se convirtió en jefe del partido y fue elegido para la legislatura nacional. El partido fue proscrito por el gobierno fascista de Benito Mussolini en 1926, y Gramsci fue detenido y encarcelado por 11 años; con mala salud, fue puesto en libertad a morir a los 46. Su influencia Cartas desde la prisión (1947) y otros escritos esbozar una versión del comunismo menos dogmático que el comunismo soviético. Su obra ha influido en la sociología, la teoría política y relaciones internacionales.

Paul Michel Foucault

(Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984) fue un historiador de las ideas y filósofo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984). Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.

Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Su trabajo sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso ha sido ampliamente debatido. En los años 1960, Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante. Foucault también rechazó las etiquetas de postestructuralista y postmodernista, que le eran aplicadas habitualmente, prefiriendo clasificar su propio pensamiento como una crítica histórica de la modernidad con raíces en Kant.1

Fernand Braudel


(Lunéville-en-Ornois, 1902 - París, 1985) Historiador francés. Aunque coincidió con Bloch y Febvre en los mismos principios historiográficos y entró a formar parte de la dirección de la prestigiosa e influyente revista Annales, Braudel puso de manifiesto las limitaciones de esta escuela al desarrollar su metodología y promover el estudio de los fenómenos de larga duración, sobre todo del medio geográfico y de los aspectos económicos y sociales, con el objetivo de una "historia total", capaz de integrar todos los elementos de las demás ciencias sociales.
Cursó estudios universitarios en la Universidad de la Sorbona (París) y en la Ecole Practique des Hautes Etudes (Escuela Práctica de Altos Estudios), de la cual llegó a ser director. Consiguió a los veintiún años, en 1923, el título de agregado. Marchó a Argel a practicar la docencia e inmediatamente se enfrascó en una tesis doctoral bajo la dirección de Emile Bourgeois, catedrático de la Sorbona.
Su tesis giraba en torno a la historia diplomática sobre la política mediterránea de Felipe II de España. Argel, aunque le proporcionaba un excelente observatorio para estudiar la navegación en el Mar Interior y familiarizarse con el mundo musulmán, no le proporcionaba los documentos de archivo precisos para realizar su ambicioso trabajo. Braudel se vio obligado a investigar en el completo archivo de Simancas (Valladolid). Poco a poco, fue ampliando su concepción de la obra y emprendió una larga búsqueda por archivos franceses, italianos e incluso yugoslavos.
Su trabajo se vio bruscamente interrumpido al estallar la Segunda Guerra Mundial. No obstante, Braudel ya había conseguido reunir la mayor parte de su material y fijado las líneas maestras de su libro. Como muchos de sus coetáneos, tuvo que pasar cinco años en un campo de prisioneros en Alemania. Pese a ello, tuvo el valor de dedicar ese tiempo de reclusión al trabajo científico. Logró recibir libros y notas y redactó numerosos capítulos.
En 1947, con ejemplares mecanografiados por él mismo, pudo leer la tesis, que dos años más tarde se publicaría con el título de La Méditerranée et le monde mediterranéen a l’époque de Philippe II (El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II). El trabajo causó una gran impresión en la comunidad de historiadores del momento. Presentado en tres volúmenes, era un detallado análisis de un vasto ámbito geográfico (El Mediterráneo y su área de influencia) durante un largo período (la segunda mitad del siglo XVI) en el que el autor escalonó magistralmente los fenómenos estructurales, coyunturales y episódicos, aportando así un excelente análisis de conjunto.

George Marcus Singer

filósofo norteamericano, nacido en 1926. Sus trabajos incluyen la generalización de Ética - Un ensayo en la lógica de la ética


Oscar Lewis

Oscar Lewis (Oscar Lefkowitz), Nueva York, EE. UU., 25 de diciembre de 1914 - 16 de diciembre de 1970) fue un historiador norteamericano; y doctor en Antropología de la Universidad de Columbia. Introdujo el estudio de la pobreza desde un punto de vista social, e introdujo el concepto de "la cultura de la pobreza".

Era hijo de un rabino polaco que había inmigrado y se había instalado en el Norte del Estado de Nueva York, en donde tenía un hotel.

Fue profesor de la Facultad de Brooklyn College y en la Washington University. Luego siguió en el Departamento de Agricultura de EE.UU. como antropólogo, abriéndole la puerta del Depto. de Antropología de la University of Illinois.

En 1942, trabajó en la Universidad de Yale. También en el Departamento de Justicia de EE.UU., como analista de propaganda.

En 1943 fue representando a EE.UU. al Instituto Interamericano de indígenas en México para estudios en desarrollo rural. Investigó comunidades campesinas de Tepoztlán, que habían sido estudiadas antes por Robert Redfield. También realizó estudios de campo en el norte de la India. Los últimos veinte años los concentró en estudios urbanos.

Publicó exitosos textos como: “Antropología de la pobreza” y “Los hijos de Sánchez”, de comienzos de los 1960s. El gobierno mexicano lo declaró "calumnioso y obsceno", probándose luego que la imputación era excesiva.

Guillermo Bonfil Batalla

(Ciudad de México 1935-1991), etnólogo y antropólogo mexicano egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fue director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Director General de Culturas Populares. Fundó el Museo Nacional de Culturas Populares. A su muerte, se desempeñaba como coordinador nacional del Seminario de Estudios de la Cultura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Para él la investigación etnológica estaba indisolublemente ligada a la transformación de la realidad social.

Escribió los libros: México profundo. Una civilización negada, Pensar la cultura, La cultura nacional, Utopía y revolución; Cholula: La ciudad sagrada en la era industrial; México hoy, El desafío de México y Simbiosis de culturas, entre otros muchos escritos.

viernes, 14 de mayo de 2010

Minorías Étnicas; Derechos y Política Cultural.

Corani Arratia Roxana Viviana
CI: 6812390
Teléfono: 75214521

Minorías Étnicas; Derechos y Política Cultural.

4. El Asedio desde los Imaginarios y Discursos.

4.1. Introducción

El siglo XXI inicia con una activa movilización indígena internacional a favor de su derecho de participación, derechos colectivos, derechos humanos, el territorio, su medio ambiente,  igualdad,  y otros derechos fundamentales que aun no les ha sido reconocido y respetados. Un  ejemplo claro es  este gobierno que gracias a su conquista social (pueblo) pudo hacer lo que anteriores gobiernos no hicieron logrando  una gran participación de los pueblos indígenas dentro del sistema democrático.

4.2. Desarrollo

Una gran mayoría de los estados limitaron su obligación a promover el concepto vacio de democracia excluyente, el derecho a la propiedad, los derechos civiles y políticos. Los de mayor interés para los estados tradicionales. Según la frase del dossier de antropología general la representación indígena es un hecho indudable

“La presencia de los pueblos indígenas es un hecho inobjetable que  ha sido logrado por sus propios meritos”. (Aranda: 2010; 4)


4.3. Conclusiones


La conquista indígena ha sido una lucha constante de cada día pero que en la actualidad esta lucha está dando sus frutos.
Si bien en el estado plurinacional de Bolivia está a la cabeza de un representante indígena,  una persona que no tuvo la formación que tuvieron los anteriores gobiernos,  pero que creció con el “pueblo” lo cual le sumaron importantes puntos a su favor en si no representa a la todas las personas que conforman este Estado debido a que somos pluriculturales y que por lo tanto tenemos idiosincrasia muy diversa, pero para las personas que se sienten identificadas con el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia consideran una conquista social muy importante a su inclusión a la “sociedad”. En resumidas cuentas “La conquista indígena es un reto que cada día es un hecho palpable”

4.4. Bibliografía:

Aranda, Pablo. 2010. Minorías Étnicas; Derechos y Política Cultural. Documento de trabajo de  Antropología General, Carreras Psicología y Administración. La Paz: UNICEN

lunes, 10 de mayo de 2010

Relación de los memes y la cultura en los individuos

Introducción:


La cultura es transmitida de generación en generación ya sea por medio del lenguaje (escrito, verbal, no verbal) por medio de situaciones que se repiten convirtiendo se en tradiciones y costumbres.

Desarrollo:

La cultura es muy amplia y variada más que todo en nuestro país ya que tenemos muchos pueblos que tiene cultura tanto grupal como individual. Según la frase del dossier de antropología general la cultura que tiene un individuo es le conjunto de memes que posee en su cerebro.

“La cultura actual de un individuo en un momento determinado seria el conjunto de los memes presentes en el cerebro”. (Aranda, 2010:9)

Conclusión

La cultura de un individuo que tiene recuerdos y que transmite los mismos hará que su cultura no se pierda es lo que se quiere realizar con la cultura Chipaya que actualmente se hace registros acerca de sus tradiciones, lenguaje y forma de vida. Lo mismo con la cultura de los kallawuayas que se abrió una escuela de medicina natural es ahí donde se entrena a los futuros, médicos kallawuayas esto en pro de que no se pierda su cultura.

Bibliografía:

Aranda, Pablo. 2010. Dossier de Antropología General, Carreras Psicología y Administración. La Paz: UNICEN